miércoles, 6 de noviembre de 2013

Evaluacion e Intervencion en la Discalculia

Intervencion en la Discalculia

Revizar Enlace



Dificultades propias de los niños con discalculia
Según el DSMVI hay tres tipos de destrezas que pueden estar afectadas en niños con trastornos del cálculo que son las lingüísticas, las perceptuales y la atencionales, por lo tanto las fallas que presentan los niños con discalculia se deben a deficiencias en:
·         Atención
·         Memoria de trabajo
·         Procesos viso espaciales
Deficiencias atencionales
Conllevan en la mayoría de los casos a respuestas impulsivas por la falta de atención, situación que produce un efecto negativo en la adquisición de las habilidades del cálculo
Deficiencias visoespaciales
·         Diferenciación entre números similares en cuanto a lo espacial (6,9)
·         Alinear números para ejecutar operaciones
·         Ordenar números de mayor a menor y en sentido contrario
·         Comprender la relaciones espaciales (abajo ,arriba, izquierda, derecha)
·         Memorizar ordenadamente los números
·         Comprender el valor de los números y de la posición de los mismos
·         Dificultades para saber que numera va de tras o delante de otro
Deficiencias en la memoria de trabajo
La dificultad radica específicamente en la incapacidad de mantener la información numérica en la memoria de trabajo, lo que influye directamente en lo siguiente:
·         Dificultades para memorizar y reproducir el grafismo de cada numero
·         Dificultad para recordar la sucesión de los mismos
·         Realización de cálculos mentales
·         Recordar los pasos implicados para la realización de problemas o llevar cabo procesos.

Proceso de aprendizaje: como se enseña y se aprende en las matemáticas
Son diversas las teorías que dan una explicación a la manera en la que el niño capta el conocimiento que le es enseñado y los elementos que influyen en este proceso. Para Bruner el fin último de la enseñanza es logar que el estudiante pueda comprender de modo general la estructura de un área del conocimiento, por lo que propone tres principios fundamentales, la motivación, la estructura y la organización y secuencia de los contenidos.

1.      Motivación: vista como aquella condición que lleva o predispone al estudiante al aprendizaje, donde el interés solo se dará como producto de la existencia de la motivación intrínseca, el autor plantea que los motivos que impulsan al niño aprender en los primero años de vida escolar son, su instinto innato de curiosidad, la necesidad de desarrollar sus competencias y la reciprocidad.
2.      La estructura: establece que el fin último de la enseñanza de ciertos contenidos es que el niño logre comprender la estructura fundamental de los mismos, su importancia radica en que de esa forma el aprendizaje es más accesible, la retención de un conocimiento será más fácil y duraderas, hace posible una transferencia adecuada y significativa y es uno de los requisitos indispensables para poder asociar y aplicar los conocimientos a la resolución de problemas.

3.      Organización y secuencia de los contenidos: en donde el conocimiento deben ser organizado y presentado de forma coherente con el modo de  representación que cada niño posee, en este ultimo principio el autor tiene en cuenta 3 estadios, el enactivo, icónico y simbólico, en donde respectivamente el conocimiento se representa en acciones, se logra imaginar los objetos sin necesidad de actuar sobre ellos y se pasa a la expresión de las experiencia en términos lingüísticos.


Por su parte Piaget citado por Cañas, A (2010) establece que existen 3 tipos de conocimientos, el físico, el social y el lógico-matemático.
1.      Conocimiento físico, hace referencia al conocimiento que adquiere el niño por medio de la manipulación de los objetos que lo rodean y que forman parte de su interacción con el  ambiente.
2.      Conocimiento social, aquel que se construye a partir de las relaciones interpersonales
3.      Conocimiento lógico-matemático, que surge a través de la relación que hace el niño de sus experticias con la manipulación de objetos, este tipo de conocimiento nace a partir de la abstracción reflexiva pues es el niño quien lo construye en su mente y por ende no es observable, además se desarrolla siempre de los más simple a lo más complejo pues una vez adquirido y procesado el conocimiento no se olvida debido a que la experiencia no proviene directamente de los objetos sino de su acción sobre ellos.

Para Piaget en la construcción del pensamiento lógico-matemático se distinguen dos formas de abstracción, la empírica y la reflexiva, sosteniendo que una de ellas no puede darse sin la otra, por ejemplo para aprender números pequeños seria únicamente necesaria la primera pues en esta el niño se centra en una propiedad del objeto e ignora las demás, pero para la comprensión de números mayores o con varios dígitos se requiere de la segunda ya que esta permite la construcción de relaciones entre varios objetos.
Otro de los aportes importantes es el que hace Ausubel (1963) cuando acuña el término de “aprendizaje significativo” entendido como “el proceso a través del cual una nueva información se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva, con la estructura cognitiva de la persona que aprende”, de ese modo ese aprendizaje Es visto como un mecanismo del ser humano para adquirir y almacenar la gran cantidad de ideas e informaciones en cualquier campo del conocimiento.
En el proceso mismo de la educación, Ausubel citado por Rodríguez, M (2011) propone que “los estudiantes no comienzan su aprendizaje de cero esto, como mentes en blanco, sino que aportan a ese proceso de dotación de significados sus experiencias y conocimientos, de tal manera que éstos condicionan aquello que aprenden y, si son explicitados y manipulados adecuadamente, pueden ser aprovechados para mejorar el proceso mismo de aprendizaje y para hacerlo significativo”, lo que visto de otro modo, estable la importancia de las experiencias previas y la significación que tienen estas en los niños como herramienta fundamental para que se dé  o no un proceso adecuado de enseñanza aprendizaje.
En ese orden de ideas, Rodríguez, de acuerdo con los aportes de Ausubel establece la importancia de que existan dos elementos fundamentales:
·         “Actitud potencialmente significativa de quien aprende” dicho de otro modo, que haya predisposición para aprender.

·         “presentación de un material potencialmente significativo”, que tenga un significado lógico, que pueda relacionarse con lo ya aprendido y que le permita al niño la integración con el material nuevo que se presenta.

Lo anterior sugiere entonces la importancia de tener en cuenta cuales son las dificultades propias de los niños con discalculia y que es lo que debería suceder en el proceso de aprendizaje de un modo normal y esperado para poder así dar paso a la intervención sin dejar de lado la existencia de aquellos elementos o recursos que pueden hacer significativo el proceso de enseñanza aprendizaje cuando para el niño no lo es.

Diagnostico e intervención
Algunas investigaciones en cuanto al diagnostico de la discalculia dejan claro el hecho de que resulta un tanto complicado poder dar una única respuesta, para Dowker , (1998) citado por Balbi, A y Dansilio, S (2010) “Las discalculias no se presentan como una entidad única y simple sino que son heterogéneas y de gran variabilidad, lo que dificulta su adecuado diagnóstico” y sustenta su afirmación teniendo en cuanta que los niños con discalculia pueden tener diferentes áreas fuertes y débiles en el dominio de las matemáticas.

Sin embargo los autores consideran indispensable tener en cuenta dos elementos fundamentales que son la discrepancia y persistencia utilizando pruebas de administración individual. Balbi y Dansilio afirman que “Se utilizan diferentes procedimientos para establecer el criterio de discrepancia pero existe consenso en considerar más de dos desvíos estándar por debajo del desempeño esperado a su edad cronológica” y en cuanto al criterio de persistencia, su importancia radica en la variabilidad de los rendimientos.

De ese modo, según las investigaciones realizadas por Andersson, (2010), Gifford, (2005), Geary, (2003), et al, una vez se han determinado o cumplido los criterios anteriores, se deben hacer evidentes tres aspectos consistentes en los niños con discalculia.
1.      La existencia de estrategias inmaduras de conteo
2.      La dificultada en la recuperación de hechos numéricos almacenados en la memoria
3.      La dificultad para resolver problemas que involucren múltiples pasos.

 Por otro lado algunas consideraciones han permitido establecer que para el diagnostico de la discalculia se pueden tener en cuenta los criterios de exclusión expuestos por el DSMIV (1990):
1.      Capacidad aritmética (evaluada mediante pruebas normalizadas de cálculo o razonamiento matemático administradas de manera individual)
2.      Coeficientes de inteligencia (CI) y escolaridad acordes con la edad.
3.      El trastorno del cálculo interfiere significativamente en el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren habilidad para el cálculo.
4.      Si hay un déficit sensorial, las dificultades para el rendimiento del cálculo exceden de las habilidades relacionadas con el mismo. 
Lo anterior sugiere entonces que para el proceso de diagnostico, se deben evaluar las siguientes áreas:
o   Capacidad intelectual
o   Capacidades numéricas y de calculo
o   Funciones ejecutivas principalmente la memoria y la atención
o   Capacidades visoperceptivas y visoespaciales

En lo que respecta al tratamiento como tal, se considera indispensable para el mismo la intervención temprana, teniendo una previa evaluación concreta que muestre las áreas sobre las que hay que trabajar a nivel neuropsicológico y cognitivo. En ese orden de ideas el éxito del tratamiento estaría determinado por el diagnostico e intervención precoz, la capacidad intelectual del niño, la gravedad del trastorno y sobre todo la fuerte colaboración de la familia y de los centros educativos.

Intervencion neuropsicologica
Los elementos más puntuales  e indispensables para este proceso radican en la información obtenida sobre el desarrollo de habilidades en el niño que involucren aspectos como, el esquema corporal, la lateralidad, desarrollo de patrones motrices, equilibrio, ritmo, sentido del espacio y del tiempo, atención, memoria (numérica), funciones ejecutivas. En ese sentido, el tratamiento podrán especial énfasis en:
o   Actividades para el desarrollo del esquema corporal y lateralidad en relación con su cuerpo. arriba abajo, adelante a tras, derecha, Izquierda
o   Actividades que aumenten la coordinación viso-motriz y permitan un sentido en cuanto al ritmo y el equilibrio
o   Ejercicios de coordinación motriz

intervencion cognitiva
Es indispensable tener en cuenta que para poder realizar operaciones matemáticas el niño antes debió haber adquirido una serie de conceptos como por ejemplo el concepto de número y de símbolo, estos elementos son indiscutiblemente las bases para lo que se denomina pasamiento matemático, del mismo modo debe contar con la capacidad para representar mentalmente imágenes visuales y auditivas que posean semejanzas con el objeto representativo.

Todos estos elementos se soportan en la capacidad que tenga el niño para analizar un problema, representarlo, planificarlo, ejecutarlo y hacer la generalización del mismo, lo que sugiere respectivamente, descomponer información, hacerla simbólica, establecer estrategias para llegar a su solución, aplicar dicha estrategia y por ultimo establecer la posibilidad de usar ese resultado en algún otro problema.
En función a ello, la intervención deberá incluir:
o   Conteo
o   Lectura de números
o   Comparación de números
o   Lectura de signos
o   Habilidades de cálculo
o    Resolución de problemas
o   Comprensión de conceptos

Importancia de la lúdica: Algunas de las estrategias a utilizar
Los aporten anteriores acerca del modo en que se debería enseñar las matemáticas en función a la menara en que el niño aprende, ponen de manifiesto la necesidad de que cada una de las estrategias usadas le permita a los mismos poder entender y comprender a partir de la manipulación y la experiencia de las matemáticas por medio de objetos tangibles que permitan el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera más funcional para los niños garantizando así la comprensión de las mismas.

De acuerdo con ello, la implementación de la lúdica tiene como fin último hacer que el aprendizaje de las matemáticas sea más agradable y manejable para los estudiantes con el propósito de tener las bases suficientes a la hora de llevar los conocimientos al campo práctico.

No se puede dejar de lado además que como lo menciona Tamayo, C  (2009)  “el juego es una actividad natural del ser humano desde el mismo momento en que nace, y que este también es una forma de expresarse, comunicarse con el entorno y aprender”.

Otros autores, como es el caso de Villabrille, B consideran que “frente a un juego sin lápiz y papel se resuelven innumerables problemas matemáticos” y establece alguna de las razones por las cueles se debe considerar los juegos en la enseñanza:
·         Motivar al estudiante con situaciones atractivas y recreativas
·         Desarrollar habilidades y destrezas
·         Invita e inspira al estudiante a la búsqueda de nuevos caminos
·         Rompe con la rutina de los ejercicios mecánicos
·         Crea en el niño una actitud positiva frente al rigor que requieran los nuevos conceptos próximos a enseñar
·         Desarrolla hábitos y actitudes positivas frente al trabajo escolar
·         Estimula las cualidades individuales de los niños como la autoestima y la confianza

Por su parte, autores como Trigos, A y Wilde, J consideran que “actualmente no es suficiente que los estudiantes adquieran una serie de conocimientos matemáticos, sino que deben ser conscientes de su significado y funcionalidad”, razón por la cual se establece dentro del proceso la importancia de la utilización de los recursos lúdico- manipulativos (material concreto) para el aprendizaje de las matemáticas como un factor que permite lo siguiente según Alsina, A (2006):

·         Que los niños adquieran distintos tipos de conocimiento, habilidades y actitudes frente a las matemáticas
·         Que los niños aprendan a partir del propio erro y del de los demás.
·         Permite desarrollar procesos psicológicos básicos necesarios para el aprendizaje matemático, tales como la atención, la percepción, concertación, memoria, resolución de problemas.
·         Persigue y consigue en muchas ocasiones el aprendizaje significativo
 









Referencias


1.      Alsina, A (2006). Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico-manipulativos. 2da edición. NARCEA, S.A. Ediciones 
2.      Balbi, A; Dansilio, S. (2010). Dificultades de aprendizaje del cálculo: contribuciones al diagnóstico psicopedagógico. © Prensa Médica Latinoamericana 2010 - ISSN 1688-4094 Ciencias Psicológicas 2010; IV (1): 7 - 15
3.      Bermeosolo, J y Peña, R. “Discalculia: una dificultad que exige el apoyo de los padres”. Recuperado el 06 de Octubre de 2013. Extraído de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?GUID=9905e0a2-8bf7-4441-b7bc-9f84ae5f39da&ID=210284
4.      Cañas, A. (2010).  Aprendemos matemáticas. Innovación y experiencias educativas ISSN 1988-6047. DEP LEGAL: GR 2922/2007
5.      Castegon, J; Navas, L; Et al.  (2011). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria
6.      Nicasio, J (1998). Manual de dificultades de aprendizaje, lenguaje, lecto escritura y matemáticas. Tercera edición
7.      Revista UNIR. “Evaluación de la Discalculia”. Recuperado el 06 de Octubre de 2013. Extraído de https://campus.unir.net/cursos/lecciones/ARCHIVOS_COMUNES/versiones_para_imprimir/mene10/tema6.pdf
8.      Revista UNIR. “conceptos y bases neuropsicologicas de las dificultades de aprendizaje de las matemáticas (DAM) o discalculia”. Recuperado el 06 de Octubre de 2013. Extraído de http://campus.unir.net/cursos/lecciones/ARCHIVOS_COMUNES/versiones_para_imprimir/mene10/tema5.pdf
9.      Revista UNIR. “intervención en casos de discalculia”. Recuperado el 06 de Octubre de 2013. Extraído de http://campus.unir.net/cursos/lecciones/ARCHIVOS_COMUNES/versiones_para_imprimir/mene10/tema7.pdf
10.  Rigau, E; Garcia, C; Artigas, J (2004). Características del trastorno del aprendizaje no verbal. Unidad de Neuropediatría. CMRAIA. Hospital de Sabadell. Corporación Sanitària Parc Taulí. Sabadell, Barcelona, España.
11.  Rolong, J; Luque, L (2010). “Papel de los padres en las dificultades del aprendizaje”. Recuperado el 06 de octubre de 2013, Extraído de http://www.elheraldo.co/revistas/miercoles/familia/el-papel-de-los-padres-en-las-dificultades-del-aprendizaje-63329
12.  Ortiz, M. (2004). Concepciones tempranas acerca del lenguaje escrito en prelectores. Revista Infancia y Aprendizaje, 24, 215-231.
13.  Rodríguez, M. (2011). Teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa Vol. 3, Núm. 1, 2011 – ISSN: 1989- 0966
14.  Shalev, R.  & Gross-Tsur, V. (2004). Developmental discalculia. PediatricNeurology, 24, 337-342.
15.  Strang y  Rourke. (1985). problemas en el aprendizaje de las matemáticas: una perspectiva cognitiva.
16.  Tamayo, C (2009). EL JUEGO: un pretexto para el aprendizaje de las matemáticas. Encuentro colombiano de matemática educativa 

17.  Vásquez, M. (2011). “Discalculia, la dislexia de los números. Recuperado el 06 de octubre de 2013.
19.  Velazco, E. uso de material estructurado como herramienta didáctica para el aprendizaje de las matemáticas. Recuperado el 12 de Octubre de 2013. Extraído de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1491/1/TFG-B.114.pdf
20.  Villabrille, B.  El juego en la enseñanza de las matemáticas




1 comentario: